martes, 11 de mayo de 2021

TyM-05: El enlace neuronal

Publicamos nuevo programa de Taquiones y Mazmorras.

En nuestra quinta aventura, os hablamos de las interfaces cerebro-máquina, esos dispositivos implantados tan polémicos y mediáticos que están llamados a revolucionar el panorama de las relaciones humano-máquina, pero que también apuntan a cambios importantísimos en cuanto al mismo concepto de ser humano.

De la mano biónica de Luke Sky Walker, hemos pasado a la mano de Nika; simplemente alucinante. Pero esto es un avance impresionante relativo a las prótesis, sobre las que hablamos más adelante en nuestro programa.

La semilla del guión para el "El enlace neuronal" surgió al charlar sobre Neuralink y el macaco Page. Empezamos a preguntarnos cómo funcionaba este dispositivo tan increíble como inquietante, qué aplicaciones tendría en los seres humanos y qué supondría en nuestra sociedad su generalización. 

Pero, ¿qué narices era un enlace neuronal?

Era necesario empezar explicando qué es una interfaz de usuario, el dispositivo o herramienta que nos permite conuicarnos con esas cada vez más complejas máquinas programables que llamamos ordenadores y que nos permite introducir datos y transmitires órdenes. 

Esas tres líneas de texto resumen un viaje de más de medio siglo desde las primeras tarjetas perforadas a las interfaces naturales de usuario que nos permiten sumergirnos en una compleja realidad virtual sin más que hacer un gesto con las manos o verbalizar una orden.

Las etapas anteriores apenas son algo minúsculo en comparación con la revolución actual: la interfaz cerebro-computadura. Una comunicación directa entre humano y máquina mediante el reconocimiento y emisión de señales nerviosas por parte de microelectrodos implantados en nuestro cerebro. Algo tan incréible como espeluznante, que abre todo un universo de posibilidades tanto a millonarias empresas tecnológicas, como a personas que lograrán recuperar las funciones perdidas tras severas amputaciones, y aliviar los estragos de dolorosas enfermedades físicas y mentales que carecían de tratamiento hasta hace unos años y prometen esperanzadores mejoras gracias a nuevas técnicas como la estimulación cerebral profunda y la estimulación de la médula espinal.

Este futuro puede ser brillante, liberarnos de muchos males y poner fin a un gran sufriemiento. Pero, como todo gran hallazgo, podría ser pervertido y conducir a nuevas formas de existencia y sumisión, como veremos en nuestro apartado de debate.

Como nos gusta hacer, buscamos referencias en la ciencia ficción con las que ambientar el contenido del programa y debatir todos los posibles escenarios. Y claro, era imposible no recuperar las primeras nociones sobre implantes y biónica de nuestra niñez, en los años 80. Aunque mi compi de aventuras Darío no tuvo ocasión de verla entonces, yo no puedo dejar de referencia a aquella serie animada de la que sigue habiendo un poster en mi habitación de Alicante: Las Aventuras de los Guardianes de la Galaxia.

Desde entonces a esta parte han galopado los años y corrido ríos de tinta, ya fuera en novelas de género ciberpunk que beberían de la canónica "Neuromante", o en la crítica de películas que marcaron nuestra adolescencia como "Johnny Mnemonic" y "The Matrix". De igual manera, ocupan un lugar especial de nuestra adolescencia aquellas memorables partidas de rol que menciona  en el podcast Darío, al que marcaron especialmente juegos como Shadowrun y Cyberpunk 2020... y ya en nuetros días, su magnífico y polémico videojuego heredero Cyberpunk 2077.

Todo este batido termina de coger cuerpo con los matices de películas perturbadoras como "Los Sustitutos", "Días Extraños", "Desafío Total" o "eXistenZ", batallas entre grandes criaturas y héroes robots pilotados por humanos en "Evangelion" y "Pacific Rim" (cuyo inspiración nos dejó helados), experiencias de evasión a otras formas de vida como las que proponía Paul Anderson en "Llamadme Joe" y veríamos después en la magnífica superproducción de James Cameron "Avatar", y la necesaria referencia al transhumanismo, que siempre planea cuando hablamos de conexiones cerebro-máquina y "humanos mejorados".

Esperamos que os guste y estamos deseando conocer vuestra opinión y leer vuestras sugerencias.

Nos leemos,

Isra

domingo, 9 de mayo de 2021

Convesarmos con Miquel Sureda: Lo difícil de investigar y divulgar. Órbitas bajas, Marte y motores espaciales.

¡Muy buenas, amigxs de Taquiones y Mazmorras!

Comentaba en la anterior entrada que hablaros de la conquista del espacio nos trajo dos regalos.

Sin lugar a dudas, el conocimiento adquirido en la preparación del programa fue el primero. Pero además, nos llevamos el sorpresón de recibir una respuesta maravillosa por parte de los especialistas que contactamos. Ya sabéis, los que de verdad saben de lo que hablan.

 Aquí tengo que hacer una lectura personal y deciros que este fue para nosotros el más valioso de los dos regalos, por lo especial y emocionante de poder compartir con estos cracks unas horas de su valolísimo tiempo. Son personas con muchas obligaciones y una gran responsabilidad, y hablan con nosotros de forma totalmente altruista, por el simple placer de comunicar y ayudarnos en nuestro compromiso de difundir el conocimiento. 

Nuestra segunda charla (respetamos mucho la profesión periodística como para llamarla entrevista), nos acercó al investigador, profesor y divulgador científico del blog Gaia Ciencia  Miquel Sureda.

El Dr. Sureda, como ya vivimos en nuestra conversación con su compañero de proyectos y coordinador de SONet Guillem Anglada-Escudé, es una persona cercana, generosa,... ¡Y además es muy divertido!

 Su formación científica como doctor en Física y doctor ingeniero aeronáutico especializado en vehículos y propulsión espaciales, podría hacernos pensar en alguien muy alejado del ciudadano de a pie. 

Nada más lejos de la realidad. Miquel nos ofreció su saber y visión personal de los temas que tratamos con un lenguaje tan llano y coloquial, que uno siente que está compartiendo unas cervezas entre amigos mientras aprende de un tipo brillante. Parece ser que ya enseñaba Física a sus amigos siendo un niño, y seguro que sus hijos contarán también con un refuerzo de altísimo nivel si Newton se les resiste.

Entrando en harina, puso en valor las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes investigadores al preguntarle por un artículo suyo al respecto en Nature News, y nos explicó la importancia de las órbitas bajas para el futuro de los satélites y cómo logra su posición geoestacionaria la ISS.

 Por supuesto hablamos también de su trabajo en el proyecto Nüwa, seleccionado entre los 10 más prometedores para la construcción de una ciudad marciana por parte de Mars Society el año pasado, y cuyo informe encontraréis aquí.

Nos habló también del desafío tecnológico al que nos enfrentamos para llegar a Marte, hablándonos de motores químicos e iónicos, y nos animó a cuidarnos para ver al hombre pisar Marte en 40 años.

Para finalizar, como gran divulgador que es, puso de relieve la necesidad de combatir la anti-ciencia, pero no de forma reactiva como hacen algunos, sino enseñando desde la escuela los fundamentos del conocimiento cientítico. En este sentido, nos regaló también unas respuestas para los pequeños amigos que nos enviaron preguntas para él desde el Colegio Ntra. Sra. de la Paz de Villaralbo, Zamora.

Un auténtico privilegio para nosotros por el que no podemos dejar de darle las gracias. Ojalá muy pronto podamos volver a coincidir, sea en las ondas o a distancia de brindis.

Moltísimes gràcies i fins aviat, Miquel.







TyM-05: El enlace neuronal

Publicamos nuevo programa de Taquiones y Mazmorras . En nuestra quinta aventura , os hablamos de las interfaces cerebro-máquina , esos dispo...