martes, 11 de mayo de 2021

TyM-05: El enlace neuronal

Publicamos nuevo programa de Taquiones y Mazmorras.

En nuestra quinta aventura, os hablamos de las interfaces cerebro-máquina, esos dispositivos implantados tan polémicos y mediáticos que están llamados a revolucionar el panorama de las relaciones humano-máquina, pero que también apuntan a cambios importantísimos en cuanto al mismo concepto de ser humano.

De la mano biónica de Luke Sky Walker, hemos pasado a la mano de Nika; simplemente alucinante. Pero esto es un avance impresionante relativo a las prótesis, sobre las que hablamos más adelante en nuestro programa.

La semilla del guión para el "El enlace neuronal" surgió al charlar sobre Neuralink y el macaco Page. Empezamos a preguntarnos cómo funcionaba este dispositivo tan increíble como inquietante, qué aplicaciones tendría en los seres humanos y qué supondría en nuestra sociedad su generalización. 

Pero, ¿qué narices era un enlace neuronal?

Era necesario empezar explicando qué es una interfaz de usuario, el dispositivo o herramienta que nos permite conuicarnos con esas cada vez más complejas máquinas programables que llamamos ordenadores y que nos permite introducir datos y transmitires órdenes. 

Esas tres líneas de texto resumen un viaje de más de medio siglo desde las primeras tarjetas perforadas a las interfaces naturales de usuario que nos permiten sumergirnos en una compleja realidad virtual sin más que hacer un gesto con las manos o verbalizar una orden.

Las etapas anteriores apenas son algo minúsculo en comparación con la revolución actual: la interfaz cerebro-computadura. Una comunicación directa entre humano y máquina mediante el reconocimiento y emisión de señales nerviosas por parte de microelectrodos implantados en nuestro cerebro. Algo tan incréible como espeluznante, que abre todo un universo de posibilidades tanto a millonarias empresas tecnológicas, como a personas que lograrán recuperar las funciones perdidas tras severas amputaciones, y aliviar los estragos de dolorosas enfermedades físicas y mentales que carecían de tratamiento hasta hace unos años y prometen esperanzadores mejoras gracias a nuevas técnicas como la estimulación cerebral profunda y la estimulación de la médula espinal.

Este futuro puede ser brillante, liberarnos de muchos males y poner fin a un gran sufriemiento. Pero, como todo gran hallazgo, podría ser pervertido y conducir a nuevas formas de existencia y sumisión, como veremos en nuestro apartado de debate.

Como nos gusta hacer, buscamos referencias en la ciencia ficción con las que ambientar el contenido del programa y debatir todos los posibles escenarios. Y claro, era imposible no recuperar las primeras nociones sobre implantes y biónica de nuestra niñez, en los años 80. Aunque mi compi de aventuras Darío no tuvo ocasión de verla entonces, yo no puedo dejar de referencia a aquella serie animada de la que sigue habiendo un poster en mi habitación de Alicante: Las Aventuras de los Guardianes de la Galaxia.

Desde entonces a esta parte han galopado los años y corrido ríos de tinta, ya fuera en novelas de género ciberpunk que beberían de la canónica "Neuromante", o en la crítica de películas que marcaron nuestra adolescencia como "Johnny Mnemonic" y "The Matrix". De igual manera, ocupan un lugar especial de nuestra adolescencia aquellas memorables partidas de rol que menciona  en el podcast Darío, al que marcaron especialmente juegos como Shadowrun y Cyberpunk 2020... y ya en nuetros días, su magnífico y polémico videojuego heredero Cyberpunk 2077.

Todo este batido termina de coger cuerpo con los matices de películas perturbadoras como "Los Sustitutos", "Días Extraños", "Desafío Total" o "eXistenZ", batallas entre grandes criaturas y héroes robots pilotados por humanos en "Evangelion" y "Pacific Rim" (cuyo inspiración nos dejó helados), experiencias de evasión a otras formas de vida como las que proponía Paul Anderson en "Llamadme Joe" y veríamos después en la magnífica superproducción de James Cameron "Avatar", y la necesaria referencia al transhumanismo, que siempre planea cuando hablamos de conexiones cerebro-máquina y "humanos mejorados".

Esperamos que os guste y estamos deseando conocer vuestra opinión y leer vuestras sugerencias.

Nos leemos,

Isra

domingo, 9 de mayo de 2021

Convesarmos con Miquel Sureda: Lo difícil de investigar y divulgar. Órbitas bajas, Marte y motores espaciales.

¡Muy buenas, amigxs de Taquiones y Mazmorras!

Comentaba en la anterior entrada que hablaros de la conquista del espacio nos trajo dos regalos.

Sin lugar a dudas, el conocimiento adquirido en la preparación del programa fue el primero. Pero además, nos llevamos el sorpresón de recibir una respuesta maravillosa por parte de los especialistas que contactamos. Ya sabéis, los que de verdad saben de lo que hablan.

 Aquí tengo que hacer una lectura personal y deciros que este fue para nosotros el más valioso de los dos regalos, por lo especial y emocionante de poder compartir con estos cracks unas horas de su valolísimo tiempo. Son personas con muchas obligaciones y una gran responsabilidad, y hablan con nosotros de forma totalmente altruista, por el simple placer de comunicar y ayudarnos en nuestro compromiso de difundir el conocimiento. 

Nuestra segunda charla (respetamos mucho la profesión periodística como para llamarla entrevista), nos acercó al investigador, profesor y divulgador científico del blog Gaia Ciencia  Miquel Sureda.

El Dr. Sureda, como ya vivimos en nuestra conversación con su compañero de proyectos y coordinador de SONet Guillem Anglada-Escudé, es una persona cercana, generosa,... ¡Y además es muy divertido!

 Su formación científica como doctor en Física y doctor ingeniero aeronáutico especializado en vehículos y propulsión espaciales, podría hacernos pensar en alguien muy alejado del ciudadano de a pie. 

Nada más lejos de la realidad. Miquel nos ofreció su saber y visión personal de los temas que tratamos con un lenguaje tan llano y coloquial, que uno siente que está compartiendo unas cervezas entre amigos mientras aprende de un tipo brillante. Parece ser que ya enseñaba Física a sus amigos siendo un niño, y seguro que sus hijos contarán también con un refuerzo de altísimo nivel si Newton se les resiste.

Entrando en harina, puso en valor las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes investigadores al preguntarle por un artículo suyo al respecto en Nature News, y nos explicó la importancia de las órbitas bajas para el futuro de los satélites y cómo logra su posición geoestacionaria la ISS.

 Por supuesto hablamos también de su trabajo en el proyecto Nüwa, seleccionado entre los 10 más prometedores para la construcción de una ciudad marciana por parte de Mars Society el año pasado, y cuyo informe encontraréis aquí.

Nos habló también del desafío tecnológico al que nos enfrentamos para llegar a Marte, hablándonos de motores químicos e iónicos, y nos animó a cuidarnos para ver al hombre pisar Marte en 40 años.

Para finalizar, como gran divulgador que es, puso de relieve la necesidad de combatir la anti-ciencia, pero no de forma reactiva como hacen algunos, sino enseñando desde la escuela los fundamentos del conocimiento cientítico. En este sentido, nos regaló también unas respuestas para los pequeños amigos que nos enviaron preguntas para él desde el Colegio Ntra. Sra. de la Paz de Villaralbo, Zamora.

Un auténtico privilegio para nosotros por el que no podemos dejar de darle las gracias. Ojalá muy pronto podamos volver a coincidir, sea en las ondas o a distancia de brindis.

Moltísimes gràcies i fins aviat, Miquel.







miércoles, 28 de abril de 2021

Exoplanetas, Marte, opinión y ciencia-ficción: Charlamos con Guillem Anglada-Escudé

Unas palabras para una entrada muy especial.

Documentándonos para la preparación de nuestro programa sobre la conquista del espacio, revisamos el interesantísimo trabajo desarrollado por SONet, una de red de profesionales del sector público y privado comprometidos con el desarrollo de hábitats sostenibles en otros planetas, centrando sus primeros esfuerzos en Luna y Marte. Llamamos a la puerta y nos han hecho dos regalos.

Este equipo multidisciplinar está encabezado por un científico y divulgador que no puede estar más lejos del estereotipo de académico de universidad inglesa; en su caso, fue profesor de Astronomía en la prestigiosa Queen Mary University of London. 

Hablamos del astrofísico que en 2016 coordinó (a él no le gusta la palabra liderar) el descubrimiento del exoplaneta Próxima b, planeta potencialmente habitable más próximo al sistema solar, el Dr. Guillem Anglada-Escudé.

Este eminente investigador, fue escogido entre los 10 mejores científicos de 2016 por la revista Nature. Paralelamente, la revista Time lo incluía entre los 100 personajes más influyentes de 2017.
3 años más tarde, de regreso a casa como investigador Ramón y Cajal en el ICE-CSIC y el IEEC, coordinaba el proyecto Nüwa, presentado por SONet al concurso de la Mars Society para la construcción de una potencial ciudad en Marte de 1 millón de habitantes. Nüwa sería escogida entre los 10 proyectos de ciudad más prometedores del certamen de 2020.


Con todo esto y mucho más en su haber, el Dr. Guillem Anglada-Escudé hizo otra acrobacia más, regalándonos por pura generosidad dos horas de su tarde de domingo.
Deja para nosotros y quienes queráis disfrutarlo un documento audiovisual en el que nos habla como Guillem, un hombre de 42 años con la sabiduría del profesor que razona con los pies en la tierra y la mirada en las estrellas. 

Lo mismo disfruta recordando con nosotros las series, novelas y videojuegos de ciencia-ficción que le acercaron a su campo de estudio y aún le apasionan, que apunta consejos para los jóvenes investigadores que se inician en ese entorno laboral tan exigente como incierto de la ciencia. 
Guillem nos comenta también las carencias del sistema investigador español ofreciendo soluciones probadas en primera persona durante su periplo académico por Alemania, Estados Unidos y Reino Unido. Nos habla de la delicada coyuntura de la ESA en la nueva carrera espacial y el futuro inmediato de la exploración espacial, desgranando para todos las prometedoras lecciones sobre economía circular y aprovechamiento de recursos que aprendió con Nüwa y deberíamos estar aplicando en la Tierra. 


Todo esto y mucho más en una charla amena y divertida que colgaremos en tres extras espaciales en Taquiones y Mazmorras, para que pueda ser escuchada de forma separada cuidando un poquito más el sonido, pero que os ofrecemos en crudo más abajo gracias al canal de Youtube que mi buen amigo y compañero de aventuras Darío inauguraba esta misma tarde.

Nos lo pasamos pasado en grande, y no vemos el momento de volver a coincidir. Si el Dr. Anglada-Escudé tiene un huequecito para ello, cuando el bicho lo permita, le debemos unas cervezas y algunas risas. El resto será disfrutar de una de esas maravillosas charlas que se beben los minutos en las tardes de verano. 

Prometemos llevar leído Marte Rojo, Guillem. Fins aviat i moltísimes gràcies.



lunes, 26 de abril de 2021

TyM-04: Miedo y juego: Survival Horror

Taquiones y Mazmorras vuelve otra quincena más.

Tras nuestro viaje a la conquista del espacio, regresamos con un tema escalofriante: el miedo, sus mecanismos y cómo ha evolucionado en nuestra cultura desde la antigüedad hasta nuestros días.

Tras un pequeño análisis y coincidiendo con el 25º aniversario del lanzamiento del mítico videojuego Resident Evil, abordaremos en profundidad el desarrollo del género Surival Horror, que ha sublimado las sensaciones que literatura y cine de terror nos reportaban hasta convertirlas en una experiencia personal y escalofriante al sumar al terror sobrenatural la necesidad de sobrevivir sin apenas recursos. 

Para ello contaremos con la inestimable ayuda de Jorge, un apasionado coleccionista de videojuegos y gran aficionado del género con el que nos acercaremos a los espeluznantes panoramas de Resident Evil, Silent Hill, Outlast, Alien Isolation, Dead Space y The Last of Us, entre otros juegos.

Todo esto y mucho más, en Survival Horror.


Y además:

Si estás leyendo estas líneas (muchas gracias por este ratito juntos), quizás te interese saber cómo funciona el miedo y qué partes de nuestro cerebro intervienen en esta compleja sensación. 

Podemos diferenciar hasta 5 zonas diferentes involucradas (6, si sumamos al amigo hipocampo; 7 si invitamos al tálamo): amígdala, ínsula bilateral, corteza cingulada anterior dorsal, corteza prefrontal dorsolateral y corteza prefrontal ventromedial

Claro, son nombres un tanto enrevesados, así que os pasamos una foto de familia:

["Neurociencia Cognitiva" de Redolar, Ed. Médica Panamericana]

Explicar cómo funcionan no es nada evidente y los expertos siguen estudiándolo, pero nosotros nos hemos inventado una serie de símiles que resumen su función grosso modo el papel que juegan en este proceso de detección, análisis y respuesta ante amenazas: el detector de humo (amígdala), "Pepito Grillo" (ínsula bilateral), el semáforo (corteza cingulada anterior dorsal),  el grifo (corteza prefrontal dorsolateral) y la espía (corteza prefrontal ventromedial). 

¿Cómo lo hacen? Te invitamos a echar un vistazo a un artículo muy ameno que manejamos durante la preparación del programa donde explican en detalle qué hace cada estructura.

El miedo es una sensación primaria y fulgurante que activa nuestras defensas ante una amenaza inminente. Si pudiéramos colorear la actividad eléctrica de nuestro cerebro en situaciones de ansiedad, estrés y miedo de tal manera que fuera visible a nuestros ojos, nos parecería estar en una discoteca un sábado por la noche en tiempos de no-pandemia.

Lo verdaderamente interesante de esta sensación es, además de ser una ventaja evolutiva, cómo la hemos integrado en nuestra cultura, haciendo de ella una forma de arte y entretenimiento con la que ponernos a prueba. Sus sensaciones han sido recreadas desde antiguo por los mitos griegos, pintores como El Bosco o Pieter Brueghel el Viejo y escritores tan talentosos como los mencionados Mary Shelley y Bram Stoker de nuestro segundo programa, Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft o Stephen King.  Al arte pictórico y literario le saldría un durísimo rival en el cine de terror, que aportaba toda la fuerza del audiovisual para generar en nuestras mentes sensaciones aún más vívidas y terrorífias.

Sin embargo, sería en las dos últimas dos décadas del s.XX que los humanos diéramos con la fórmula perfecta: la experiencia inmersiva audiovisual de un terror vivido en primera persona a través de un avatar interactivo, cuyas acciones condicionan una ficción que se siente como muy real, y que suma a oscuridad, música y sonidos, un argumentario que aquilata culturas, recuperando tanto antiguas tradiciones orientales como aquel miedo a lo desconocido explotado por el maestro Lovecraft. Sobre este punto, trabajamos con otro interesante artículo.

Había nacido el género Survival Horror, un tipo de ocio espeluznante, insidioso y muy personal que evoca terrores insospechados y ha marcado la cultura popular de las dos últimas generaciones. Un negocio de millonario que además de revolucionar el mundo de los videojuegos, revitalizaría el género de terror en el cine, la novela y el cómic.

domingo, 11 de abril de 2021

TyM-03: La conquista del espacio

Vuelve Taquiones y Mazmorras:

Tras nuestro viaje en busca del origen de la magia, nos equipamos para acometer la conquista del espacio.

Los viajes a otras estrellas están actualmente fuera de nuestro alcance. El límite de la velocidad de la luz supone una barrera absolutamente infranqueable que, a día de hoy, sólo las obras de ciencia-ficción y postulados más osados se atreven a cuestionar. Sin duda dan para otro programa, pero la aventura de hoy tiene lugar en el Sistema Solar. 

Celebrando el exitoso vuelo de la Soyuz MS-18 y su llegada a la ISS, nos preparamos para nuestro particular paseo espacial.

Recuperamos "Realidad vs. Ficción" para ponernos en situación y analizar esas preguntas que nos venimos haciendo desde hace décadas:

¿Para qué salir ahí fuera con la problemas que tenemos en la Tierra? ¿Nos mueve algo más que fascinación por la última frontera? ¿Qué retos y peligros nos plantea la odisea espacial? ¿Necesitamos una segunda residencia para la Humanidad? ¿Qué se nos ha perdido en la Luna? ¿Cómo llegamos a Marte? Y una vez allí: ¿Qué hacemos después?

Trataremos éstas y otras cuestiones fascinantes presentes y futuras, como la basura espacial y sus implicaciones para la observación astronómica, misiones espaciales y los riesgos que conlleva, la minería de asteroides o la futura colonización (Mars Society y Nüwa) y terraformación de Marte (dónde está su agua y qué piensa de ello Elon Musk). 

Y para todo esto, entre noticias y curiosidades, recuperaremos ejemplos como "The Martian", "Desafío Total", "The Expanse" o "Cowboy Bebop".

¿Preparados? ¿Listas? ¡Despegamos!

Extra-01: IA: Las respuestas de Hintze

De vez en cuando la vida te regala una experiencia incréible.

Durante la preparación del primer programa de Taquiones y Mazmorras, manejamos abundante documentación, esforzándonos por acercar a nuestros oyentes el concepto de inteligencia artificial de forma amena y bien fundamentada. 

Nuestra intención, sin ser profesionales de la comunicación, es compartir lo que aprendemos, aportando nuestro granito de arena a la sociedad del conocimiento. 

En este caso, nos centramos en los trabajos del Dr. Arend Hintze, profesor de Análisis de Microdatos de la Universidad de Dalarna (Suecia),es un especialista de primer nivel en Inteligencia Artificial y Biología Evolutiva. Tanto es así, que su clasificación de inteligencias artificiales es reconocida mundialmente.

Tuvimos la gran suerte de comunicarnos con él y el resultado fue maravilloso:

 El Dr. Hintze nos hizo el regalo de contestar a un pequeño cuestionario con el que complementar lo publicado en nuestro primer programa. Al ser TyM un podcast en castellano, preparamos una grabación con la lectura traducida: el Extra-01

Desde aquí, nuestro más sincero agradecimiento por su amabilidad, cercanía y gran generosidad.


TyM-02: Superstición y Ciencia: El Origen de la Magia.

La magia es un tema maravilloso que nos ha asombrado y acompañado desde niños. Por ello, no podíamos dejar de incluir este tema como unos de los primeros a tratar en la variante más fantástica de Taquiones y Mazmorras, aunque la cita introductoria os pueda recordar a nuestro primer programa.

En 1962, en su libro "Perfiles del Futuro: Una indagación sobre los límtes de lo posible", el gran Arthur C. Clarke afirmaba con rontundidad:

"Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia."

Esta cita se ha convertido en todo un clásico, y sirve de introducción a una definición formal y amplia de la magia.

Pero, qué es la magia: Se define como el conocimiento y uso de lo sobrenatural, de todo aquello que produce efectos opuestos o que va más allá de los que describen las leyes conocidas.
De acuerdo con esta definición, podríamos decir que su atracción reside en el asombro de los seres humanos por lo que se considera sobrenatural, la fascinación por lo inexplicable. 

La magia blanca o ilusionismo que podemos ver sobre los escenarios nos sorprende precisamente por eso: Nos hace sentir la ilusión de haber experimentado e incluso participado de un hecho sobrenatural. Y tanto mayor es su efecto cuanto más incompresible nos resulta, cuanto más alejado esté lo que creemos haber visto de cómo creemos que funciona el mundo según las leyes naturales.

En sus comienzos la magia era en esencia el intento de explicar lo desconocido y, además, alterarlo en nustro provecho para que lloviera, las cacerías fuesen mejores, las cosechas más productivas, ... Y es así que damos respuesta al para qué de la magia.


En nuestro segundo programa atravesamos el fino velo que separa la ciencia de la mancia, analizando temas tan interesantes como:
 ¿Por qué nos resulta tan fascinante lo sobrenatural? ¿Qué tienen en común un sacerdorte y un mago? ¿Qué papel juegan las criaturas fantásticas y los poderes oscuros? ¿Cómo han llegado hasta nosotros?

Emprendemos un viaje alucinante donde Drácula, Stargate, Hellblazer, Dentro del Laberinto, Cristal Oscuro: La Era de la Resistencia El Señor de los Anillos, Willow, Harry Potter o Star Wars nos mosrtrarán distintos aspectos de lo mágico. 
Acompañadnos en la búsqueda del siempre esquivo Origen de la Magia.

Podéis contactarnos a través de nuestra dirección de correo electrónico, facebook o twitter, o el muro del podcast.

Estaremos encantados de recibir vuestros comentarios, críticas, opiniones, sugerencias, dudas y consultas. 

Gracias a mi compañero de aventuras Darivs por tantas cosas. 
Y también a Juanma por la oportunidad de participar en su programa con mi voz una vez más.


TyM-05: El enlace neuronal

Publicamos nuevo programa de Taquiones y Mazmorras . En nuestra quinta aventura , os hablamos de las interfaces cerebro-máquina , esos dispo...